Pangloss le decía algunas veces a Cándido:
-Todo tiene relación en el mejor de los mundos posibles:
porque si no os hubiesen expulsado del castillo por amor a la señorita Cunegunda,
si no hubieseis sido entregado a la Inquisición,
si no hubieseis atravesado América andando,
si no hubieseis dado una gran estocada al barón
y si no hubieseis perdido todos vuestros carneros de aquella buena tierra de Eldorado,
no estaríais comiendo ahora mermelada de cidra y pistachos.
-Muy bien dicho -contestó Cándido-,
pero lo importante es cultivar nuestra huerta.
Voltaire. El Candido
-Todo tiene relación en el mejor de los mundos posibles:
porque si no os hubiesen expulsado del castillo por amor a la señorita Cunegunda,
si no hubieseis sido entregado a la Inquisición,
si no hubieseis atravesado América andando,
si no hubieseis dado una gran estocada al barón
y si no hubieseis perdido todos vuestros carneros de aquella buena tierra de Eldorado,
no estaríais comiendo ahora mermelada de cidra y pistachos.
-Muy bien dicho -contestó Cándido-,
pero lo importante es cultivar nuestra huerta.
Voltaire. El Candido
Como
bien escribió Voltaire “Todo tiene relación en el Mejor de los Mundos
Posibles”, en otras palabras: todo tiene sentido, en un mundo interpretado con
sencillez. Partiendo de esta premisa, surge la presente propuesta metodológica con
el objeto de dinamizar y adelantar, experiencias participativas de aprendizaje
al interno de comunidades en diferentes contextos, incorporando la construcción
como un vehículo que facilita el diálogo intergeneracional, entre niños,
jóvenes y adultos, la transmisión de la cultura y la pontencialización de
nuevos escenarios de convivencia, sano esparcimiento y aprovechamiento del
tiempo libre, permitiendo, como termina diciendo El Candido: "cultivar
nuestra huerta". Todo esto mediante un proceso de construcción de nuevos
mundos imaginarios, brindando formación en competencias comunicativas y
ciudadanas que ayuden a reinventar las prácticas culturales y artísticas de la
comunidad, y a generar estrategias para la autosostenibilidad de nuevos
escenarios, de manera que puedan seguir siendo liderados por la comunidad.

![]() |
Taller con niños de Patio Grande |
Con
ellas desarrollamos un proceso de Construcción y Producción de contenidos
comunicativos, incorporando la metodología de “Clase Para Pensar en
Comunicaciones” (CPPC), desarrollada a lo largo de muchos años de investigación,
y complementándose con la estrategia de
“Formador de Formadores” del Colectivo de Comunicaciones Montes de María
Línea 21. Partimos de la exploración y reconocimiento del contexto, desde el
cual se definen las líneas temáticas que fundamentan la producción
comunicativa, en respuesta a sus necesidades, anhelos, conflictos y
expectativas de vida.
![]() |
Taller con niños de los Ángeles |
Se producirán contenidos comunicativos tales como canciones, cuentos, filminutos y piezas radiales basados en las historias y narraciones de los niños y niñas, que permitan la recuperación de la memoria colectiva, la identidad y el territorio. Metodologías y apuestas que se vienen desarrollando desde el acompañamiento que el Colectivo de Comunicaciones hace desde hace 17 años, con varias generaciones infantiles y juveniles. Y ahora en una alianza une esfuerzos con la Uninorte y cuenta con el apoyo de practicantes de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes.
Acerca de la metodología
Buscando generar procesos de investigación participativa que impacten en la comunidad, específicamente en poblaciones que tienen poca participación como es la población infantil, reconocimos la importancia de diseñar un modelo teórico metodológico que combinara las visiones conductista y cognitivista de la investigación sociolingüística, en el que se integren tanto los elementos externos que influyen en las decisiones que el sujeto toma en el acto comunicativo (el contexto sociocultural, los recursos lingüísticos y estilísticos propios de cada territorio, el imaginario colectivo, etc.) como los elementos inherentes al sujeto y su capacidad cognitiva. Sometimos la situación comunicativa a un análisis semiótico a fin de desarrollar formas distintas de comunicarnos con los niños por medio de contenidos televisivos, audiovisuales y comunicativos en general. Esta motivación nos llevó a diseñar “Clase Para Pensar en Comunicaciones (CPPC)”, Un modelo metodológico para el análisis y la construcción de contenidos comunicativos en contexto.
Cómo lo hacemos?
El Proyecto propone una metodología Integral que permite la participación de las poblaciones menos favorecidas como sujetos activos en la construcción y consolidación de un nuevo proyecto de comunidad, partiendo del juego y la fantasía, como dispositivo para el desarrollo de capacidades creativas y mecanismos de expresión, favoreciendo procesos de inclusión y movilización social. Aprovechando a cabalidad los recursos y actividades propias del territorio, empleando materiales reciclados y las nuevas tecnologías de la información para difundir los productos. Esta metodología consta de 4 etapas: 1. Construcción de Nuevos Mundos Posibles, 2. Producción de contenidos comunicativos, 3. Movilización Social y Visibilización y 4. Sostenibilidad.
Un Mundo de mundos!!
Lo que se pretende es que los niños de diferentes contextos de América Latina puedan generar un diálogo entre ellos y socializar sus ideas y productos. Por eso cada comunidad monta su propio blog donde presenta su nuevo Mundo Posible y todos estos a su vez estarán interconectados en el blog del proyecto por cada país, que estarán integrados en un blog a nivel Latinoamérica, así los niños podrán compartir su imaginario y visión con todo el mundo, al tiempo que interactúan entre ellos y descubren que no están solos. Buscamos aprovechar las nuevas tecnologías de la comunicación y aplicaciones web, para que las comunidades puedan pasar sus productos vía streaming y por medio de una emisora web, brindando una oferta alternativa de contenidos comunicativos para los niños y jóvenes en Latinoamérica. Además se contará con chats y la asociación de otras redes sociales y comunidades virtuales.
Documental
En el marco de este proyecto se está realizando un documental en cooperación con el Colectivo de Comunicación de los Montes de Maria Linea 21, acerca de los imaginarios de los niños afectados por los conflictos latinoamericanos. En una segunda Etapa se iniciará el proceso con distintas comunidades marginales de la ciudad de Buenos Aires en Argentina, complementando el documental y propiciando la circulación de los productos propios de las comunidades por diferentes escenarios, y de otro lado posibilitando la comunicación intercultural.
No dejaremos de soñar y seguiremos en pie de lucha con el corazón y el alma, manteniendo la convicción de que sí es posible transformar, del mismo modo que se transforma una materia bruta en una joya, trabajando con perseverancia y convencidos de que es con largos procesos con los cuales se puede generar transformación social.
Si quieres conocer mas acerca de este proyecto o deseas participar, escríbenos al siguiente mail: gazelzayad@gmail.com
Facebook: http://www.facebook.com/enelmejordelosmundosposibles